A22: ARCHIVO DE ACTIVIDAD Y LINK HACIA ACTIVIDAD

A21: LINK

A- 18 POLITICA ECONOMICA

jueves, 17 de septiembre de 2009

A.10

La contribución de los migrantes al desarrollo: comercio, inversión y vínculos en términos de desarrollo

El contexto internacional contemporáneo no resulta muy propicio para las migraciones internacionales, no obstante su tendencia a aumentar en volumen. En un mundo crecientemente globalizado, la movilidad de las personas está severamente restringida. En las mayores regiones del orbe, la falta de empleo y de oportunidades de vida para grandes segmentos de la población, junto con la proliferación de conflictos y situaciones de crisis, generan exorbitantes necesidades de emigrar.
Sin embargo, para la mayoría de los candidatos a la migración, con las actuales barreras que la impiden o dificultan, esas posibilidades están gravemente cercenadas. La mayor parte de los que pueden superarlas lo hacen corriendo riesgos y daños a su integridad personal. Los que si pueden migrar son en muchas ocasiones los que en sus países más necesitarían que permanecieran.
Al otro lado de la relación migratoria, los países desarrollados y de alto nivel de ingresos, necesitan migrantes, por razones demográficas y laborales. Pero en muchos de ellos la lógica económica y demográfica cede ante la lógica política que emana de la existencia de fuertes rechazos a la migración y a la sociedad multicultural. En consecuencia, el fuerte potencial de complementariedad inherente a la desigual distribución internacional de las personas y los recursos, apenas se materializa.

Obtener beneficios del comercio internacional para el desarrollo.
El libre comercio promueve la innovación y la competencia. El libre comercio ofrece a los consumidores la mayor cantidad de opciones y las mejores oportunidades para perfeccionar su nivel de vida. Es decir fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovación y el desarrollo de productos superiores. También lo hace instándolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bienes y servicios, manteniendo los bajos precios y la alta calidad, para beneficio de los consumidores.
El libre comercio genera crecimiento económico. El libre comercio propicia las oportunidades para las empresas y, de esta manera, recompensa la toma de riesgos así permite el incremento en las ventas, en los márgenes de ganancias y en la participación en el mercado. Las empresas pueden decidir que esas ganancias se generen a partir de la expansión de sus operaciones, del ingreso a nuevos sectores del mercado y de la creación de empleos mejor remunerados.

Comercio y Medio Ambiente

En la actualidad se ha hecho mas conciencia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente, las empresas han adoptado un grado de conciencia social por el cual surge el ya famoso termino de empresas ambientalmente responsable esto se ha convertido ya en una tendencia a la que grandes empresas internacionales ya pertenecen. Si bien es sabido que de el medio ambiente ha sido ya por de mas explotado de alguna manera se tiene que retribuir de lo que ella se aprovecha, ya que si no se cuidan los recursos naturales no se tendrían insumos para seguir produciendo.
Quizás ya no basta con detener el deterioro ambiental sino que hay que invertir este proceso. La calidad ambiental implica la compatibilidad entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Este desarrollo sostenible implica la aplicación de las nuevas tecnologías, uso racional de materias primas y energía, optimizar los procesos logísticos y de distribución, etc

No hay comentarios:

Publicar un comentario